
SER PATRIMONIO cuenta con un equipo de consultores asociados de vasta experiencia en la puesta en valor del patrimonio, con quienes hemos desarrollado iniciativas y proyectos exitosos en diferentes territorios y con múltiples actores.

Conservadora
Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica. Conservadora del Postítulo de Restauración del Patrimonio Cultural Mueble de la Universidad de Chile. Conservadora y coordinadora de diversos proyectos de conservación, manejo y puesta en valor de sitios y colecciones arqueológicas. Conservadora del proceso de nominación a la Lista del Patrimonio Mundial de “El asentamiento y momificación artificial de la Cultura Chinchorro, Arica”.
Ha participado en numerosas consultorías de conservación de sitios y materiales arqueológicos en el marco del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).
Especialista en Virtualización del Patrimonio de la Universidad de la Universidad de Alicante.


Gestión Cultural | Financiera
Ingeniero Comercial de la Universidad de Valparaíso, Magister en Gestión Cultural de la Universidad de Chile. Becaria Endesa para Iberoamérica de Patrimonios Culturales, Madrid – España.
Ha desarrollado distintas tareas relacionadas a proyectos patrimoniales y culturales entre las cuales destacan: Encargada de Proyectos del Programa Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino-Chile, gestión y desarrollo de presupuestos, Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago -Chile; evaluación Económica del Plan de Manejo Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino-Chile, Ámbito Consultores; Confección de Modelo de Gestión de Proyecto “Tarapacá en el Camino del Inca, Universidad Arturo Prat, Iquique - Chile.
Elaboración de fichas anexas para expediente de nominación “El Asentamiento y Momificación artificial de la Cultura Chinchorro”, Arica – Chile.
Se desempeñó como Jefe de Finanzas y Control de Gestión de la Fundación CorpGroup Centro Cultural, Santiago de Chile y actualmente reside en Filipinas, asesorando a diferentes organizaciones artesanales y participando como consultora en diferentes equipos.


Relacionadora comunitaria / Región de Atacama
Licenciada en Obstetricia y Puericultura por la Universidad de Tarapacá, diplomada en “Patrimonio Cultural Licanantay-Quechua” por la Universidad Católica del Norte, con estudios de “Conservación Preventiva para Colecciones Patrimoniales” en el Centro Nacional de Conservación y Restauración y diplomada en “Cultura y Patrimonio Indígena del Alto Loa” por la Universidad de Antofagasta.
Ha sido relacionadora comunitaria en el proceso de nominación para la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO del “Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino”, así como para el “Plan de Educación” ambos demandados por el Consejo de Monumentos Nacionales, trabajando principalmente con las Comunidades Indígenas Atacameñas de Lasana, Cupo, Ayquina-Turi, Catarpe Y Camar.
Ha participado en diversos seminarios y reuniones de los pueblos indígenas como el “Seminario andino, pueblos indígenas y desafíos en el siglo XXI”, organizado por la municipalidad de Calama, en el que participó como Expositora con el tema: ¨PATRIMONIO INDIGENA¨”.


Relacionadora comunitaria / Región de Antofagasra
Es “Técnico de nivel Superior en Turismo” Egresada del Centro de Formación Técnica Inacap, diplomada en “Cultura y Patrimonio Indígena del Alto Loa” por la Universidad de Antofagasta; con estudios de Astronomía en el “Programa de transferencias de experiencias sustentables y buenas prácticas para la puesta en valor de actividades turísticas en las comunas de Ollagüe y Calama” de la Universidad de Antofagasta.
Ha sido “Monitora patrimonial de sitios arqueológicos” en la ciudad de Calama y colaboró como relacionadora comunitaria en el proceso de nominación para la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO del “Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino”, desarrollado por el Consejo de Monumentos Nacionales-SUBDERE así como para el diseño de propuesta metodológica para el plan de manejo de los tramos del itinerario Qhapaq Ñan con la consultora Patrimonia.
Ha trabajado para el Programa Agrícola en convenio con Codelco, del Gobierno II Región y CONAF como apoyo al proyecto “Conservación y Multiplicación de Echinopsis Atacamensis en Toconce”.
Fue Integrante Legal de la Sociedad de Turismo Rural Puri - Linzor. Ltda. Gestión en la formación de la Sociedad de Turismo Rural.


Relacionadora comunitaria / Región de Magallanes y Antártica chilena
Proveniente de Porvenir (Tierra del Fuego), donde formó familia junto a Richard Yasic Israel, destacado artista regional. Juntos se involucraron con la cultura fueguina por medio del trabajo artístico, donde comenzó a participar en actividades culturales de la comunidad, mientras se iba involucrando en el trabajo social.
Colabora en la Agrupación de Artesanos Fueguinos a la que se integró en el año 1997, realizando diferentes actividades para promover y difundir la cultura Selk´nam con el trabajo de distintos artistas locales.Durante el año 2000 trabajó junto a dos colaboradoras en la creación de un programa radial, donde logró acercar y difundir entre la comunidad fueguina los derechos de las mujeres. Dos años más tarde nació el grupo de mujeres PROGRESO, una agrupación sin fines de lucro al alero de la comunidad evangélica de Porvenir que se enfoca en ayudar a niños, adolescentes y familias, la que trabaja en formulación e implementación de proyectos sociales con aportes de gubernamentales y de privados. Ha participado como fundadora integrando a la comunidad en el equipo de trabajo y como coordinadora en la realizando proyectos de implementación de salas para los niños, comedores, entrega de alimentación e implementación musical para eventos de jóvenes y adolescentes.
En paralelo nació ArteYasic, negocio familiar en el cual se ha desempeñado colaborando en la gestión, enfocándose en difundir la cultura Selk´nam a través de la creación de máscaras y obras en homenaje a dicha cultura, destacando “cazador selknam” (2000), obra la cual hoy esta es representativa de la ciudad de Porvenir. Otros proyectos importantes son “Plaza selknam (2004) Y “Mirador del Hain” (2018) entre otros realizados en museos, aeródromo y parques.
Durante estos años además ha participado de diversas actividades culturales y sociales en la comuna de Porvenir.


Antropólogo
Licenciado en Antropología con mención en Antropología Social de la Universidad de Chile. Máster en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Barcelona. Investigador y consultor en temas de antropología y patrimonio.
Actualmente es Investigador Asociado del Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins y participa en el proyecto de investigación Fondecyt 11180429 “La función política del patrimonio: Dinámicas de patrimonialización y conflictos de proximidad en Chile” de la Universidad de Atacama, investigador responsable Dr. Mauricio Lorca.
Ha sido consultor del Ministerio de Bienes Nacionales en estudios antropológicos y patrimoniales sobre la Región de Tarapacá y del Consejo de Monumentos Nacionales en la postulación del Qhapaq Ñan a la Lista del Patrimonio Mundial de Unesco, en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta. Dentro de esta última región trabajó en la Universidad Católica del Norte como coordinador de la Unidad de Relaciones con la Comunidad Atacameña del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de San Pedro de Atacama y más tarde, asociado a la Fundación Patrimonio Desierto de Atacama, formó parte del equipo gestor del Parque Arqueológico Geoglifos de Chug-Chug. En la Región de Valparaíso asesoró a la Corporación Ex Cárcel en la creación del Parque Cultural de Valparaíso. En la Araucanía codirigió la creación del Museo-Centro Cultural Aldea Intercultural Trawupeyüm de Curarrehue y desde ahí colaboró como facilitador de la Red de Museos Comunitarios de América.


Abogado
Consultor legal en patrimonio cultural y medio ambiente, con amplia experiencia en gestión, relaciones comunitarias y en la implementación de procesos de participación ciudadana.
Destaca su participación en el Proceso de nominación a Patrimonio Mundial UNESCO, del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, en el Proceso de consulta para el proceso de nominación a la Lista de Patrimonio Mundial del “Asentamiento de la Cultura Chinchorro y momificación artificial, Arica” (Chile).
Participa activamente en consultorías en patrimonio cultural, ordenamiento territorial, SEIA y asesorías administrativas - legales. .


Arqueológo PhD
Profesor del Instituto de Alta Investigación, Universidad de Tarapacá. Obtuvo su título de arqueólogo en la Universidad de Norte, Antofagasta (1981), Master of Arts en Cornell University (1987) y el doctorado en University of Pittsburgh (1995). Ha realizado actividades postdoctorales, de investigación y docencia, en USA, Francia y Australia. Por más de cuarenta años ha dirigido estudios interdisciplinarias en zonas arqueológicas de la América Andina, cubriendo temáticas acerca de los procesos de continuidad y cambio social de grupos humanos que habitaron los distintos y cambiantes ecosistemas del Desierto de Atacama, desde hace miles de años atrás.
Su investigaciones interdisciplinarias e interinstitucionales integran especialistas, estudiantes de pre y postgrado y postdoctorantes de Chile, América, Australia y Europa. Ha recibido una serie de becas tanto de investigación nacional e internacional y ha realizado docencia en Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Francia. Ha publicado más de 200 artículos, libros científicos y de divulgación general y presentado conferencias y charlas para público especializado y no especializado en América, Australia, África y Asia. Sus investigaciones actuales se enfocan “Estudios de paisajes culturales y cambios medioambientales durante el Pleistoceno: exploración y explicaciones del poblamiento temprano del Desierto de Atacama”.
Ha colaborado como investigador experto en los procesos de nominación a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO, del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, así como del Asentamiento y momificación artificial de la Cultura Chinchorro, Arica.


Profesora de artes visuales. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Licenciada en Arte. Pontificia Universidad Católica de Chile
Diplomada en Gestión Cultural. Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesional con destacada experiencia en procesos de gestión cultural, asistencia a la coordinación de proyectos y especialista en la formulación de proyectos para financiar y gestionar espacios, difusión de proyectos en el campo del arte y disciplinas afines, con especial enfoque en trabajos que aborden temáticas de identidad, memoria y patrimonio.
Posee experiencia en educación, capacidad de organización, análisis y de trabajo en equipo. Además de manejo en organización de material bibliográfico y de documentación.
Especial relevancia tiene su participación como documentalista y encargada del archivo del Qhapaq Ñan Chile al interior del Consejo de Monumentos Nacionales.


Arquitecta / Coordinadora de proyectos
Arquitecta de la Universidad de Chile y Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico, de la Universidad de Sevilla. Cuenta con amplia experiencia en el ámbito público y privado en arquitectura pública y como especialista patrimonio cultural material e inmaterial.
Ha trabajado en el Ministerio de Obras Públicas en formulación, diseño, inspección fiscal y asesoría de inspección fiscal, entre otros. En el ámbito del patrimonio cultural ha trabajado: en el Ministerio de Obras Públicas, en el Programa Puesta en Valor (Subdere), como Encargada Regional de la Región Metropolitana; en proyectos como: Restauración Catedral Metropolitana de Santiago, Reparación Parcial Basílica del Salvador de Santiago, Restauración Iglesia y Claustro San Agustín de Melipilla, Restauración Iglesia La Viñita; todos ellos Monumentos Nacionales; y en el Consejo de Monumentos Nacionales, en el Área Gestión del Riesgo a cargo de iniciativas como: Diagnóstico de conservación y criterios de intervención para la Recuperación y Puesta en Valor de la Planta Hidroeléctrica Chivilingo, Diagnóstico Estructural, de lesiones y criterios de intervención del Puente Viejo sobre el río Itata, Recuperación y puesta en valor Teatro Sindicato N° 6: diagnóstico y actualización diseño, todos Monumentos Nacionales de la Región del Biobío, entre otros.
En el Servicio Nacional del Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como Encargada de la Región Metropolitana, implementa el Proceso para la salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial en Chile, gestionando tanto los Planes de Salvaguardia de Bailes Chinos (Patrimonio Unesco) y de Canto a lo Poeta, como el trabajo con las comunidades de los diversos elementos del PCI ya sea regional como nacional.
En los últimos años ha trabajado de manera independiente, realizando proyectos e iniciativas de patrimonio cultural, como patrimonio inmersivo.



Ingeniero Civil Ambiental de la Universidad de La Frontera con 10 años de experiencia, 7 de ellos en el sector público. Con Diplomados en Análisis de Ciclo de Vida y Gestión Sustentable, en Políticas Públicas, y en Administración y Gestión Pública. Ex becario DAAD en la Universidad Técnica de Berlín y especialista en gestión ambiental y el diálogo con autoridades y ciudadanía para el desarrollo de proyectos y políticas ambientales.
Cuenta con experiencia en trabajos de asesoría a proyectos energéticos, desarrollo de proyectos camineros, extracción de áridos, revisión de proyectos ingresados al SEIA, fiscalización de permisos ambientales y estudios académicos en temas de riego, valoración energética de residuos, sustentabilidad ambiental y cambio climático.
Ex académico universitario y del CFT de Magallanes en temas de sustentabilidad y territorio, actualmente dedicado también al desarrollo del turismo de intereses especiales en zonas aisladas y rurales y el trabajo con la comunidad de Tierra del Fuego.
Asesor ambiental y relacionador comunitario / Región de Magallanes y Antártica chilena